A prueba: La Sierra de Albarracín a lomos de una Grasshopper FX (y un Gekko FX)


Escribimos estas líneas algunas semanas después de cinco días eslomándonos recorriendo rutas imposibles por la Sierra de Albarracín y siguiendo el río Tajo desde su nacimiento hasta la localidad de Zaorejas, en Guadalajara.

La experiencia ha sido especialmente intensa si se tiene en cuenta que se trataba de un viaje cicloturista, con autonomía propia (tienda de campaña y saco de dormir), con ropa y víveres mínimos para pasar el día y, por supuesto, un kit básico de herramientas y repuestos sin el que habríamos podido morir en el intento (en algunos momentos habría sido lo menos doloroso).

Equipada con pata de cabra, portabultos para dos alforjas, sistema de iluminación con dinamo de botella, manillar alto, espejos, sistema de adaptación rápido de talla y neumáticos antipinchazos Schwalbe Marathon Plus, la Grasshopper tiene un peso en vacío de 17.2 Kg. El equipaje sumaba otros 16 Kg, así que el peso total excluyéndome a mí se eleva a 33.2 Kg.

Decir que el 80% del recorrido era camino de cabras no es exagerar. Algunos tramos los hicimos por carretera sencillamente porque los caminos programados como GR-XX sólo se podían hacer a pie y bon botas de montaña, y eso a duras penas.

Cambiar los neumáticos a Schwalbe Marathon Plus antes de salir (la misma mañana) fue un acierto. Aunque están diseñados para asfalto principalmente, su resistencia a agresiones y pinchazos es muy superior a la de un neumático convencional y me ahorró más de una parada de emergencia. Por temas de agarre, en algunos momentos habría venido bien un neumático de montaña, especialmente en los descensos pronunciados. Pero éstos hicieron bien su papel.

Respecto a la bicicleta, es sorprendente lo bien que responde y se maneja incluso bien cargada de equipaje. Una de las cosas que hemos podido comprobar es que, si la carga trasera se coloca muy atrás, empeora la respuesta en las curvas, pues se produce un cierto “efecto palanca”. Por ello, siempre que se pueda, la carga debe de ir lo más adelante posible, pegada a la espalda del ciclista. Un portabultos inferior centra la carga y baja el centro de gravedad, estabilizando aún más la bicicleta. Sin embargo, para este caso y vistas las irregularidades del terreno, una carga muy baja habría sido un estorbo en más de una ocasión.

Para que la suspensión pueda asimilar bien esa carga, conviene regularla, dándole mayor dureza.

El resultado tan positivo de esta ruta ha reforzado aún más mi altísima estima sobre la Grasshopper. Para mí no hay duda, es una de las bicicletas reclinadas más versátiles y polivalentes que existen.

El otro vehículo sometido a martirio y tortura fue un Gekko FX. Aunque carece de suspensión, una rueda trasera tipo BMX bien gruesa jugó bien el papel de amortiguador pasivo, aunque no pudo evitar algún pinchazo -reventón, más bien- en un descenso a toda pastilla por unos caminos pedregosos que recomendaban cautela.

Ése es un punto fundamental: un trike permite descensos de vértigo minimizando el riesgo de caída o lesiones en terreno suelto, pues los derrapes apenas llegan a hacer que el trike culee un poco, lo que resulta muy divertido. El problema es que, con baches y piedras estratégicamente colocados por los elementos, es muy fácil meter la rueda y reventarla con un guijarro, además de que, sin suspensión, el vehículo resulta más vulnerable. Pero al colega le pudo más la adrenalina, y en lugar de uno, tuvimos que sufrir dos reventones.

Obviamente, no era posible practicar esos descensos con la Grasshopper. Habría durado en pie menos que un caramelo a la puerta de un colegio.

No era la primera vez que sometíamos al Gekko a una prueba de estas características. Con tanta vibración se hace necesario asegurar toda la tornillería con mayor frecuencia, pues alguna pieza móvil puede llegar a desprenderse.

Permitidnos que no os recomendemos esta ruta, al menos en el tramo mencionado; no merece la pena tanto sufrimiento para tan poca compensación.

Si quieres información de primera mano sobre la Grasshopper o el Gekko FX, ponte en contacto con nosotros.

This entry was posted in Cicloturismo, HP Velotechnik, Uncategorized and tagged , , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s