En esta ocasión nos hemos encontrado con un vehículo tremendamente llamativo: el DuoQuest, construido por la empresa holandesa Velomobiel. Un velomobile para dos personas, con cuatro ruedas. Lo más parecido a un cochecito de pedales. Aunque en muchos sitios, amantes de la bicicleta con cierta mano y experiencia en soldaduras se han apañado vehículos rimbombantes con dos asientos y dos juegos de pedales, ésta es la idea que, en nuestra opinión, más se parece a una alternativa real. La única razón por la que no está en la calle -todavía- es porque se trata de un proyecto experimental. Un prototipo, en otras palabras.
Era -y es- cuestión de tiempo que algo así, y especialmente con los tiempos que corren, llegue a adquirir suficiente relevancia como para que un día pueda llegar a tomarse como una alternativa factible.
Nos ha encantado, y estamos en camino de probarlo bien pronto.
QUÉ HAY DETRÁS DE SU DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
El planteamiento inicial de Velomobiel fue construir un tándem a partir de su experiencia previa con bicicletas y trikes de muy distintos tipos. En este caso, la predilección y amplia experiencia de sus constructores por el modelo Quest lo convirtió en el modelo elegido para plantearse la construcción de un biplaza.
La primera disyuntiva de su planteamiento fue si construir un tándem de una sola fila (un ciclista tras otro) o de dos filas (los ciclistas uno al lado del otro). Ambas configuraciones tenían sus ventajas, pero también sus inconvenientes. Entre las conclusiones más obvias, es más agradable para dos personas sentarse al lado, y por otra parte, un tándem de una sola fila es más rápido, al reducir la superficie de ataque con el aire.
En un breve análisis de las desventajas de cada configuración…
Un tándem de batalla larga resultaría demasiado largo, y la distancia entre ejes es tan amplia que sería muy fácil tocar con los bajos en un badén o en cualquier saliente del suelo. Al mismo tiempo, una batalla el doble de larga duplica el radio de giro. Por tanto, las ruedas delanteras tendrían que sobresalir del cuerpo (con el consiguiente deterioro para la aerodinámica) para poder girar lo suficiente, y en ese caso también es necesaria una mayor anchura del conjunto para que el velomobile se mantenga estable en giros cerrados.
La estabilidad en curvas tiene que ser, necesariamente, menor que la de un Quest solo, y al mismo tiempo, tomar una curva cerrada puede verse dificultado por una longitud excesiva.
También se pensó en un tándem espalda con espalda. Pero esto planteaba otros problemas. En primer lugar, sería un vehículo aún más largo, y muy complicado de construir por tener que invertir el sentido de rotación de la cadena en la parte trasera. En este caso, existía la alternativa de utilizar dos ruedas traseras, lo que daría mayor estabilidad, pero se perdería, otra vez, rendimiento aerodinámico.
Una construcción codo con codo (ciclistas a ambos lados) derivaría en una bicicleta más ancha, lo que dificulta su utilización en vías ciclistas. La aerodinámica sigue siendo muy favorable aunque menos que en un modelo de batalla larga.
Y entre las ventajas de cada configuración…
Una batalla larga es más rápida, al reducir a la mitad la superficie de ataque, y al mismo tiempo permite moverse con mayor facilidad por carriles bici.
El modelo codo con codo facilita la conversación y la interacción entre ambos ciclistas, entre otras cosas porque ambos ciclistas tienen la misma visibilidad. Pero una de las grandes ventajas es que la dirección del velomobile puede ser controlada por cualquiera de los dos ciclistas, pues el manillar, tipo joystick, está en el centro. Entre las dos ruedas traseras hay un amplio espacio de maletero donde un niño podría sentarse cómodamente.
Fabricar un codo con codo también simplificaría su fabricación. Hacer el molde para el carenado es más fácil porque sólo se necesita dividir un Quest por la mitad y añadir unos separadores de medio metro entre una y otra pieza. Por otra parte, la anchura del conjunto hace que sea tan claramente visible como un coche, y también tiene una mayor aceptación entre otros vehículos.
LOS VELOMOBILES
Los velomobiles -triciclos con carenado completo- llevan tiempo siendo realidad en países del norte de Europa, donde la concepción de la bicicleta como un medio de transporte urbano de primera categoría, una meteorología generalmente desfavorable y una topografía esencialmente llana hacen que sean especialmente propicios para moverse de aquí para allá, y por lo general, distancias más que aceptables (20-30 km).
Estos vehículos no han tenido la misma aceptación en todas partes. Por ejemplo, en latitudes con climas más favorables, la protección integral de un velomobile es raramente necesaria, y en zonas con fuertes desniveles, el peso del conjunto se convierte en una desventaja. La principal ventaja de estos vehículos es su aerodinámica superior, que hace que sea muy fácil avanzar gracias a la inercia acumulada y enfrentándose a una mínima resistencia del aire.
Velomobiel
Velomobiel, creadora del DuoQuest, es una firma holandesa que lleva en marcha desde 1994, aunque sólo se constituyó como empresa en 1999. Su nombre actual lo adquirió en 2001. Compuesta, entre otros, por empleados de otras empresas, como Flevobike, se dedica exclusivamente a la construcción de estos vehículos de propulsión humana.
¿Conoces otras alternativas de transporte que creas que tienen posibilidades de convertirse en realidad? Si es así, nos encantaría conocerlas…
Páginas relacionadas
* DuoQuest
* Velomobiel
* Velomobiles
* Adquirir un velomobile